¡Buenas tardes!
Debido a un pequeño catarro, me he mantenido en "off" durante unos días muy a mi pesar pero ya vuelvo con las pilas cargadas y un nuevo e interesante post.
¿Habéis leído las Metamorfosis de Ovidio? Lectura difícil pero muy recomendable. Cualquiera no puede leerlas pero con una buena introducción a la mitología o siendo un poquito autodidacta es posible. Quien haya leído esta magnífica obra sabe muy bien a lo que me refiero.
Me he decidido a daros a probar un trocito de este placer literario. Seguro que tras esta entrada os dais cuenta de que os resulta muy familiar. ¡Pues comencemos!
Antes de comenzar, quería dedicar este post a mi querida amiga y colega Lidia Fernández Díaz, latinista y gran amante de Ovidio.
Tibi, mea amica : ex toto corde
Ahora sí. ¡Comenzamos!
---------------------------------------------------------------------------------
LAS METAMORFOSIS DE OVIDIO
(Met. XV 878-9)<<[...] ore legar populi, perque omnia saecula fama,
Con estas líneas culmina Ovidio su obra las Metamorfosis: << seré leído por la boca del pueblo, y a lo largo de todos los siglos gracias a la fama, si algo de verdad tienen los vaticinios de los poetas, viviré>>. De esta manera deja patente que la condición de poeta le concedía la inmortalidad.
Antes de adentrarnos en características de forma y contenido, hagamos un pequeña introducción a su obra y biografía.
- Publio Ovidio Nasón (del 43 a. C. - Tomis, actual Constanza, 17 d. C).
Estatua de Ovidio en Constanza, realizada por Ettore Ferrari |
Viajó mucho debido a su afán de aprender y estudió en Roma, Grecia y Asia Menor. Se introdujo en el círculo literario de Valerio Mesala Corvino y disfrutó de una vida acomodada pero, tras el edicto de Augusto en el 8 d.C., fue desterrado a Tomis, la actual Constanza, en Rumanía, donde murió solo y olvidado. ¿Pero por qué fue desterrado?
En este punto ya entramos en las típicas dos versiones: la pública y la privada. Como pasa en nuestra sociedad, siempre hay intrigas con personajes públicos o ilustres (este último, usado por tradición pero sin sentido) que por librar su honor de semejante juicio, cortan cabezas y establecen castigos ejemplares para acallar al pueblo. Pues lo mismo sucedía en Roma y sufrió Ovidio. No era posible que la redacción de volúmenes o versos de costumbres, inocentemente unidos a consejos sobre las causas de la seducción (Ars amatoria, Remedia Amoris, y Medicamina faciei feminae), pudieran escandalizar al maduro emperador. Las sátiras de Horacio fueron más picantes, pero Augusto no halló en ellas motivo de reprensión.
Leyendo en internet acerca de esto, he encontrado en www.e-torredebabel.com, portal de Filosofía, Psicología y Humanidades, un artículo sobre Ovidio donde trata este aspecto de su vida de una manera muy sencilla y directa. Os pego la parte más interesante.
<<Lo que sucedió a Ovidio es una prueba de la esclavitud en que vivían los romanos. El poco caso que los emperadores hacían de la observancia de las leyes lo comprueba el ver que Octavio, faltando a ellas, desterró a un hijo de una familia ecuestre. Antes de aquella época se necesitaba la aprobación de un plebiscito, de una ley nacional, para privar a un romano de su patria. Aunque una cábala desterró a Cicerón, fue desterrado, sin embargo, con arreglo a las leyes. El delito que cometió Ovidio fue sin duda haber presenciado algo vergonzoso en la familia de Octavio. Los doctos no han podido saber a punto fijo si encontró a Augusto cometiendo deshonestidades con un mancebo, o si sorprendió a algún escudero en brazos de la emperatriz Livia, con la que Octavio se casó estando embarazada de otro, o si vio a Augusto ocupado con su hija o con su nieta, o haciendo otra cosa peor. Lo más probable es que Ovidio sorprendió a Augusto en un incesto. Un autor casi contemporáneo, Miuntiano Apuleyo, dice: «Pulsum quoque in exilium quod Agusti incestum vidisset.» Octavio Augusto tomó para desterrarle el pretexto de haber publicado un libro inocente, El arte de amar, escrito con decencia, en el que no se encuentra una palabra obscena. El pretexto fue ridículo. ¿Cómo era posible que Augusto, de quien todavía conservamos versos deshonestos, desterrara a Ovidio por haber facilitado a sus amigos algunos años antes copias de El arte de amar? ¿Cómo podía afear a Ovidio una obra decorosamente escrita, al mismo tiempo que aprobaba versos de Horacio, en los que este poeta prodigaba las frases más infames de la prostitución? Era indudablemente impudente vituperar a Ovidio y tolerar a Horacio. Es claro, pues, que Octavio alegaba una mala razón, no atreviéndose a declarar la razón verdadera. La prueba de que el motivo del destierro de Ovidio fue haber presenciado algún estupro, algún incesto, alguna infame aventura secreta de la sagrada familia imperial, es que Tiberio, ese monstruo hipócrita y lascivo, cuando ascendió al trono no levantó el destierro a Ovidio, que en vano lo suplicó al autor de las proscripciones, al envenenador de Germánico, que fue sordo a las súplicas del desventurado poeta, que continuó viviendo en las orillas del Danubio>>.Creo que queda claro el motivo del destierro. Como manda la "tradición", la injusticias a mano de poderosos están a la orden del día. Sólo hay una cosa reprochable a Ovidio: que elogiara a Augusto y Tiberio, pues en el fondo de su corazón albergaba el deseo de que otro Bruto librara a Roma de Octavio.
- La obra ovidiana
Fue en 2º de carrera cuando descubrí a Ovidio, de la mano de los doctores Mª José Muñoz Jiménez y Vicente Cristóbal López (UCM), y como a la mayoría, me cautivó. Esa forma de contar, relatar y despertar cualquier sentimiento es grande. Grande como lo fue él. Aprender a través de los sentimientos es algo habitual en la vida, pero a veces pagas un precio muy alto por ello. Con Ovidio era distinto: aprendes de una manera dulce, pues poco a poco te va atrayendo sin darte cuenta que ese tomo de seiscientas páginas se ha terminado.
¡Cuántos paralelismos en el arte, en la literatura, en el cine, en el día a día! Aunque hayan pasado siglos y siglos sigue estando presente Ovidio y lo que él representa: la cultura clásica. ¿No creéis que por eso se merece seguir vivo?
Sin más preámbulos, haré una pequeña introducción sobre el conjunto de sus obras.
Gracias a Tibulo y Propercio (poetas elegíacos en época de Augusto), Ovidio escribió Amores, elegías dedicadas a Corina, una amante probablemente imaginaria; su tragedia no conservada, Medea; Heroidas (Epistulae Heroidum), cartas escritas por varios personajes míticos femeninos a sus amantes; la trilogía Arte de amar (Ars Amandi), Remedios de amor (Remedia amoris) y Cosméticos para el rostro femenino (Medicamina faciei feminae); Metamorfosis, epopeya que recoge gran parte de la mitología grecorromana; Fastos, sobre el calendario romano; Tristes (Tristia) y Pónticas (Epistulae Ex Ponto), de inspiración evidentemente personal y sombría ya que las compuso en el exilio; y por último, Ibis, breve poema sobre la enemistad con un antiguo amigo, y Haléutica, de dudosa atribución, sobre la pesca.
Tras este breve paso por la obra ovidiana, nos centramos en la obra por la que se empezó a escribir este post: las Metamorfosis.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS METAMORFOSIS DE OVIDIO
Esta obra de Ovidio es una creación de continuidad cronológica desde el origen del mundo hasta la época de Augusto. El poeta se inspiró de su propia meditación sobre el arte, haciendo surgir lo que no existe de la naturaleza. Utilizó el hexámetro dactílico porque tenía muy claro que su obra iba a tener tono épico al estilo de la Ilíada y la Odisea.
Según Aristóteles, Ovidio quebrantó el hilo conductor de las Metamorfosis porque hace una mezcla de tonos según su criterio. Debido a esto,E. J. Kenney, latinista inglés y traductor de las obras de Ovidio, catalogó esta obra como "un poema épico sui generis" es decir, una antología de géneros.
Está formado por 15 libros, 250 episodios y 11.991 versos, con gran variedad de temas reflejados en numerosos mitos y leyendas.
A lo largo de la historia no ha pasado indiferente, pues en la Edad Media gozó de gran éxito debido a la cristanización de los mitos paganos en Ovidio moralizado (Francia, siglo XIV); Alfonso X el Sabio las utilizó como fuente histórica de su Grande e General Estoria (s. XIII); y fomentó una gran imaginación y capacidad de fabular en el arte: escultura, pintura, tapices, portadas de las catedrales (este punto lo desarrollaremos aparte en otro post para darle la importancia que merece) y música (operas como Dafne de Richard Strauss, Acis y Galatea de Händel; comedias musicales como My Fair Lady, nacida del mito de Pigmalión).
Os invito a disfrutar del final de la ópera Dafne de Richard Strauss y hagáis comentarios al respecto.
- Temática
Los estudios apuntan que en las Metamorfosis se producen unos 175 cambios de forma: 54 en animales, predominando en aves y mamíferos; 27 en piedras; 22 en plantas/ árboles; 9 apoteosis; y muchas otras relacionadas con dioses, magia y seres humanos, éstas últimas las más importantes.
Al final de esta entrada, haré un homenaje al mito de Hipómenes y Atalanta, el cual está relacionado estrechamente con la ciudad que me vio nacer, Madrid, y cómo no, porque es uno de los pasajes preferidos de mi gran amiga Lidia.
- Géneros literarios
Se le considera el mejor heredero de esa clase de <<contaminatio>> por la gran cantidad de géneros que utiliza en su obra. Desde las epopeyas de Homero a Virgilio, Hesíodo con su Teogonía y Catálogos, los Ciclos, la épica alejandrina con Apolonio de Rodas, las epopeyas nacionales de Ennio y Nevio, claros ecos trágicos de Eurípides en el tratamiento de los personajes y su análisis psicológico y la perfección de Sófocles , elegía desde Teócrito y autores alejandrinos hasta Propercio y Tibulo, epigramas sepulcrales y votivos mejores que los encontrados en Virgilio, la fuente filosófica del neopitagorismo y estoicismo de Varrón y el epicureísmo de Lucrecio.
Ovidio no ofrecía novedad, sino que ya tenía el antecedente del poeta Q. Ennio (carmen perpetuum = distribución cronológica), que en sus Anales mezcló la épica de Homero con la poesía didáctica de Hesíodo y la elegía de Calímaco (carmen deductum = ars o técnica formal).
- Pervivencia de las Metamorfosis
Sería una osadía poder resumir en unas líneas la gran trascendencia que ha tenido la obra de Ovidio en el arte universal. Por lo tanto, se merece una entrada exclusiva.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Espero que os sea útil y os anime a adentraros en la cultura clásica de la mano de Ovidio, que para empezar sería un excelente maestro.
Muchas gracias por estar ahí y nos vemos en el siguiente post:
Hipómenes y Atalanta: del mito al arte
Noël Hallé, La carrera entre Hipómenes y Atalanta,1762 (Museo del Louvre, París). |